Saltar al contenido

Modelo de orientación para la decisión de la carrera profesional “Escritorio de Einstein”



Equipo

Investigador Principal: Dr. Agustín Martínez Molina

Investigador Principal: Dr. Miguel Sorrel Luján

Investigador Doctorando: Juan Carlos Peñafiel Suárez

Introducción tecnológica

Desde su creación en 1959, hasta la fecha, se han realizado actualizaciones del modelo psicométrico de los códigos de Holland (Holland, 1975; Holland, 1981; Holland, 1992; Holland, 1997), las cuales, han impulsado aplicaciones relacionadas con el desarrollo de planes de carrera, guías profesionales y acceso a empleo. Inclusive, en el ámbito de la política pública, el Departamento de Trabajo/Administración de Empleo y Capacitación de los Estados Unidos (USDOL/ETA), ofrece aplicaciones a partir del test de Holland que proveen acceso a descriptores estandarizados y específicos de ocupación de la oferta laboral de los Estados Unidos (O*NET Program 2022)

Sin embargo, la validez y fiabilidad del modelo de Holland en los países de Iberoamérica ha sido poco estudiada; no hemos encontrado estudios de validez, fiabilidad y satisfacción de la decisión profesional que abarquen longitudinalmente las diversas fases del ciclo de estudios: bachillerato, universidad y graduados universitarios. En este contexto, el proyecto Escritorio de Einstein, introduce de manera científica, herramientas psicométricas en proceso de validación y fiabilidad que forman parte de la metodología de Holland en idioma español para la aplicación en la decisión de la carrera profesional en estudiantes de habla hispana.

Proyecto

El objetivo principal es integrar en un solo sitio, de forma rigurosa y científica, herramientas de ayuda para la decisión vocacional de los jóvenes. Incluye instrumentos de evaluación y apoyo para el estudiante y su familia en las etapas de decisión. El modelo escala desde una solución que realiza evaluaciones de perfiles de personalidad hasta servicios integrales de guía a la familia en la decisión de alternativas de educación superior que calcen con el perfil de personalidad del estudiante, los objetivos académicos y la situación socio económico de las familias.

Evolución tecnológica durante el proyecto

Cuenta con un prototipo validado en su etapa no automática, dispone de un portal web app en la fase inicial de desarrollo de automatización de sus procesos operativos: agendamiento, pago, envío automático de test y configuración automática de videoconferencias de asesoría. El producto mínimo viable de la fase inicial ha incluido los procesos de negocios B2C y ha iniciado la validación de los procesos de negocio B2B. La siguiente fase incorpora la automatización del proceso de evaluación y generación de informes psicotécnicos, la ampliación de una biblioteca de videos y podcast para cada una de las profesiones y el acceso a un buscador de oferta de universidades y centros de formación profesional en base de filtros de evaluación.

Mercado potencial

De acuerdo con cálculos realizados por el proyecto en base a fuentes oficiales (es.statista.com; datos.bancomundial.org; countrymeters.info; educacionyfp.gob.es; www.universidades.gob.es/), en Hispanoamérica, el mercado total del proyecto es de 6,9 millones bachilleres, el mercado disponible de 289.985 bachilleres y el mercado accesible de 10.966 bachilleres.

Los grupos de interés del mercado incluyen:

  • Estudiantes de la ESO.
  • Estudiantes de bachillerato
  • Estudiantes de primeros años de universidad
  • Asociaciones de padres de familia.
  • Empresas con oferta de pasantías y prácticas.
  • Universidades con las cuales se puedan desarrollar alianzas estratégicas para actividades específicas de difusión académica

Enlaces

https://escritoriodeeinstein.com/

Contacto:

agustin.martinez@uam.es miguel.sorrel@uam.es juanc.pennafiel@estudiante.uam.es

Las cookies nos permiten ofrecerte nuestros servicios y mejorar tu experiencia como usuario. Aceptar todas