Saltar al contenido

Unidad de Psicología Forense Experimental (UPFE)



Equipo

Investigadora Principal: Dra. Margarita Diges. Catedrática de Psicología de la Memoria en la Universidad Autónoma de Madrid

Investigadora Principal: Dra. Nieves Pérez-Mata. Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid

Equipo de trabajo: Miriam Peláez, Ignacio Sifre y Marina Sánchez

Introducción tecnológica

La demanda de actuación de peritos profesionales especializados en el análisis de declaraciones de menores en casos de supuesto abuso sexual se ha visto incrementada en España, así como en determinados países europeos y latinoamericanos. El análisis de la declaración del menor o la menor supuesta víctima del abuso se hace imprescindible cuando es la única evidencia con la que se cuenta, esto es, no hay rastros biológicos o evidencia independiente (por ejemplo, un testigo fiable) que permita confirmar o desconfirmar el supuesto abuso que relata el niño o la niña y, por tanto, es necesario hacer un análisis riguroso y minucioso de la declaración para establecer hasta qué punto lo relatado por el menor ha podido ocurrir. En este tipo de casos, especialmente cuando están implicadas víctimas de muy corta edad, jueces y magistrados apoyan y argumentan sus decisiones en la pericial de un o una profesional de la psicología que emite un informe sobre la calidad de la declaración de la supuesta víctima.

Por ello, es imprescindible que la actuación del profesional sea impecable para que la posibilidad de cometer errores judiciales se vea disminuida al mínimo. Esa actuación impecable requiere especialización y cualificación.

Proyecto

El objetivo de nuestro proyecto es ofrecer un servicio de calidad en casos en los que sea fundamental el análisis riguroso y minucioso de la declaración de un o una menor sobre un supuesto abuso sexual para tomar decisiones judiciales. Más específicamente, ofrecer una actuación profesional que contribuya a la reducción de errores judiciales cuando la única prueba de cargo disponible sea la declaración del menor.

Gracias al elevado grado de especialización y cualificación que hemos desarrollado durante más de 3 décadas interviniendo en los tribunales españoles, y también en Europa y en Latinoamérica, podemos garantizar una intervención rigurosa e imparcial en este tipo de casos y, además, proporcionar formación especializada a profesionales que deseen o necesiten adquirir conocimientos y/o desarrollar determinadas competencias para actuar en este campo forense.

Por tanto, la finalidad del servicio que ofrecemos es doble:

  • Elaboración de periciales forenses rigurosas e imparciales, basadas en la investigación básica sobre procesos cognitivos. En concreto, basadas en la valoración de pruebas procedentes de la memoria de los testigos o víctimas de un delito. El o la perito experto o experta en el funcionamiento de la memoria pone su conocimiento y competencias metodológicas al servicio del foro en los casos en los que la prueba a analizar es una declaración, ya que cuando le pedimos a una persona que nos cuente lo que supuestamente ocurrió, en realidad, la estamos sometiéndola a una prueba de memoria, pues ha de basarse en ésta para poder dar respuesta a nuestra demanda.
  • Formación y actualización. La especificidad y cualificación que requieren este tipo de periciales sólo pueden alcanzarse y mantenerse con un adecuado proceso formativo, que pasa por realizar trabajos experimentales o estudios empíricos en memoria y sugestión. En este sentido, ofrecemos formación de dos tipos: a profesiones de la Psicología que deseen o necesiten formarse en este campo de actuación; y a los profesionales del Derecho, en el ámbito penal, que demandan formación para poder interpretar adecuadamente las periciales psicológicas y cuándo discriminar entre una pericial bien realizada y una pericial con deficiencias que entorpece las decisiones judiciales más adecuadas.

Evolución tecnológica durante el proyecto

La técnica que se ha mostrado más eficaz para realizar un análisis riguroso e imparcial de una declaración de un o una menor supuesta víctima de abuso sexual es el SVA - Statement Validity Assesment, de origen alemán (Steller, 1989; Steller y Köhnken, 1990/1994; Undeutsch, 1989), y que fue introducida por primera vez en los tribunales españoles, hace más de 30 años, por una de las investigadores principales del presente proyecto. Desde entonces, es la técnica que emplean en España (además de en otros países de nuestro entorno, y en algunos países latinoamericanos está comenzando a introducirse) los y las peritos psicólogos y psicólogas cuando se requiere su intervención en los casos de supuesto abuso sexual infantil. Es la técnica más empleada tanto por los psicólogos y las psicólogas de la administración pública como los que ejercen la práctica privada, y, además, la demanda más elevada de cursos de formación continua por parte de jueces y magistrados sobre cómo discriminar una buena aplicación de una mala aplicación de la técnica, y sobre cómo saber interpretar la pericial psicológica para tomar sus decisiones judiciales. Hay que señalar que este tipo de actuación y demanda de formación se ciñe a los casos en los que la única prueba de cargo con la que se cuenta es la declaración del menor supuesta víctima del abuso sexual. Resultados de un metaanálisis reciente (Azzopardi, Eirich, Rash, MacDonald, y Madigan, 2019) con una muestras muy amplia, de más de 30.000 participantes, indican una prevalencia media de revelación de supuesto abuso sexual infantil en el ámbito forense del 64%.

El SVA permite la valoración del contenido de las declaraciones de menores supuestas víctimas de abuso sexual y realizar un proceso riguroso de descarte de hipótesis sobre el posible origen del contenido de la declaración. Pero, para realizar una aplicación adecuada de la técnica es imprescindible conocer el funcionamiento de la memoria de los niños y las niñas, que difiere de cómo funciona la memoria de los adultos, qué factores, tanto individuales como circunstanciales, le afectan y cómo es esperable que relate un o una menor un supuesto abuso, en función de su edad y del tipo y complejidad del supuesto abuso. Además, también hay que conocer los supuestos de la técnica, así como sus limitaciones de aplicación.

El equipo que compone este proyecto tiene tanto la formación conceptual, de investigación básica, como metodológica y aplicada, necesarios para realizar una aplicación fiable de la técnica. Nuestro equipo está especializado en dos tipos de actuación: realización de periciales en casos de supuesto abuso sexual infantil que requieren un análisis riguroso de la declaración del menor; y contrapericiales. En este último caso, se lleva a cabo un análisis de la adecuación metodológica de las periciales sobre valoración de la declaración del menor que se hayan practicado en un caso en concreto.

Además, también podemos garantizar una formación especializada a profesionales interesados en este ámbito de actuación forense.

La garantía de la calidad y especialización de nuestras actuaciones periciales y de nuestra oferta de actividades formativas vienen avaladas desde hace más de tres décadas. Durante ese periodo de tiempo hemos realizado periciales y contrapericiales forenses gracias al conocimiento alcanzado a partir de nuestra línea de investigación básica sobre memoria y sugestión en adultos, y en niños y niñas, y al dominio metodológico de la técnica SVA. De hecho, hasta la fecha, ningún colega ha realizado un contrapericial a las periciales que hemos practicado en los casos que hemos intervenido. Además, relacionado con el compromiso que tenemos con la formación, hemos participado, a petición de la Escuela Judicial y del Consejo General del Poder Judicial, en cursos de Formación Inicial y Formación Continua para jueces, magistrados y fiscales en múltiples ediciones desde la década de los 90 hasta la actualidad; y también hemos organizado e impartido cursos de especialización dirigidos a profesionales del Derecho Penal y de la Psicología interesados en este ámbito de actuación.

Mercado potencial

El área de aplicación es el ámbito forense y, más concretamente, en Derecho Penal:

  • Abogados
  • Jueces
  • Magistrados
  • Fiscales
  • Profesionales de la Psicología

Contacto:

mdiges@uam.es nieves.perez@uam.es

Las cookies nos permiten ofrecerte nuestros servicios y mejorar tu experiencia como usuario. Aceptar todas